El pasado 4 de septiembre a partir de las 17:30 horas en el Salón de plenos del Ayuntamiento de La Frontera, la Asociación cultural Amador celebraró la I Jornada de apoyo a la lucha del pueblo Saharaui, cuyo eslogan central era “Sáhara libre”.
Con la realización de esta jornada, el colectivo organizador pretende acercar a todos aquellos que deseen sumarse a la propuesta, las circunstancias en las que se encuentran los saharauis refugiados en los campamentos de Tinduf.
Hay que recordar que el Sáhara Occidental es uno de los dieciséis territorios no autónomos bajo supervisión del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, con el fin de eliminar el colonialismo. Su proceso de descolonización fue interrumpido en 1976, cuando su antigua potencia colonial, España, abandonó el Sahara Occidental en manos de Marruecos y Mauritania. Su territorio se encuentra ocupado actualmente casi en su totalidad por Marruecos, aunque la soberanía marroquí sobre el mismo no es reconocida ni por las Naciones Unidas ni por muchos países del mundo, y es rechazada por el grupo independentista Frente Polisario.
Durante estos 35 años, Tinduf continúa sirviendo de cobijo para miles de refugiados Saharauis que viven a la espera de regresar a su hogar algún día, aunque, por el contrario, las acciones de repulsa y la violación de los derechos humanos por parte del gobierno Marroquí hacia el pueblo Saharaui y sus defensores se hacen cada vez más habituales.
Por otra parte, los niños que durante este verano han viajado hasta El Hierro desde Tinduf mediante el proyecto “Vacaciones en paz”, también fueron protagonistas de la jornada con su presencia.
Por último, y tras conocer diferentes testimonios de personas vinculadas de algún modo a la causa Saharaui, tuvo lugar la proyección del corto "Lalia”, dirigido por Silvia Munt.
Con la realización de esta jornada, el colectivo organizador pretende acercar a todos aquellos que deseen sumarse a la propuesta, las circunstancias en las que se encuentran los saharauis refugiados en los campamentos de Tinduf.
Hay que recordar que el Sáhara Occidental es uno de los dieciséis territorios no autónomos bajo supervisión del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, con el fin de eliminar el colonialismo. Su proceso de descolonización fue interrumpido en 1976, cuando su antigua potencia colonial, España, abandonó el Sahara Occidental en manos de Marruecos y Mauritania. Su territorio se encuentra ocupado actualmente casi en su totalidad por Marruecos, aunque la soberanía marroquí sobre el mismo no es reconocida ni por las Naciones Unidas ni por muchos países del mundo, y es rechazada por el grupo independentista Frente Polisario.
Durante estos 35 años, Tinduf continúa sirviendo de cobijo para miles de refugiados Saharauis que viven a la espera de regresar a su hogar algún día, aunque, por el contrario, las acciones de repulsa y la violación de los derechos humanos por parte del gobierno Marroquí hacia el pueblo Saharaui y sus defensores se hacen cada vez más habituales.
Por otra parte, los niños que durante este verano han viajado hasta El Hierro desde Tinduf mediante el proyecto “Vacaciones en paz”, también fueron protagonistas de la jornada con su presencia.
Por último, y tras conocer diferentes testimonios de personas vinculadas de algún modo a la causa Saharaui, tuvo lugar la proyección del corto "Lalia”, dirigido por Silvia Munt.
Foto de familia de los participantes en el encuentro